top of page

Medios alternativos llaman al Gobierno del Cambio a concretar políticas de apoyo efectivas

  • Foto del escritor: Javier Canasto
    Javier Canasto
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura
ree

Artículo: Valaguela

ree

En una jornada clave para el ecosistema de medios independientes del país, más de 300 representantes de medios alternativos, comunitarios y digitales se congregaron este viernes en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.


El Encuentro se consolidó como un espacio de articulación, diagnóstico y exigencia colectiva frente al Estado colombiano. Durante la jornada, se pusieron sobre la mesa los avances, retos y desafíos que enfrenta la comunicación popular en Colombia. Sin embargo, un dato que suscitó el debate fue el anuncio de que el Gobierno habría invertido 5.900 millones de pesos en medios alternativos, una cifra que generó revuelo inmediato en el auditorio.


«¿Dónde está esa plata? ¿Quiénes fueron los beneficiarios? Aquí ninguno de nosotros ha recibido un peso de ese presupuesto», reclamaron varios asistentes, generando murmullos de desconfianza y exigiendo claridad sobre la distribución de los recursos y los criterios utilizados para su asignación.


Este reclamo se sumó a la exigencia reiterada al Gobierno Nacional de acelerar la implementación de medidas de fortalecimiento, como el acceso equitativo a la pauta institucional y la urgente materialización de la Ley de Tercios, propuesta que busca redistribuir los recursos públicos entre medios grandes, medianos y pequeños, con criterios de equidad territorial y social, para incluir de manera significativa a los medios que históricamente han operado con recursos limitados, pero con alto impacto en el tejido social y comunitario.


ree

Conversatorio con entidades

El evento incluyó un conversatorio con funcionarios y representantes de MinTIC, la Imprenta Nacional, el Ministerio de Hacienda, Ministeriod e Trabajo, Colombia Compra Eficiente y la Unidad Solidaria, quienes expusieron algunos avances institucionales. Entre los compromisos, se destacó el anuncio de concretar una reunión con la Imprenta Nacional para explorar tarifas preferenciales o convenios especiales en beneficio de los medios impresos.

No obstante, la respuesta institucional fue percibida como insuficiente y poco concreta, especialmente frente a la urgencia del sector y la proximidad de las restricciones impuestas por la Ley de Garantías, de cara a las elecciones de 2026.


RUMS: una base de datos, no una solución inmediata

Uno de los puntos dentro de la agenda fue la socialización del Registro Único de Medios Solidarios (RUMS), plataforma del Gobierno que busca visibilizar y caracterizar a los medios alternativos y comunitarios del país. Este registro, aunque no garantiza pauta ni contratos, es presentado como el primer paso para que los medios puedan ser tenidos en cuenta en futuras convocatorias y procesos institucionales.


“El RUMS no es una bolsa de empleo ni un subsidio, pero sí una herramienta crucial para que el Estado sepa quiénes somos, dónde estamos y qué capacidades tenemos. Sin este registro, no podemos avanzar hacia un verdadero reconocimiento institucional”, explicó uno de los ponentes.


También se aclaró que el RUMS no solicita información sobre ideología o contenido, y que la inscripción está abierta a todos los medios, formales e informales, sin importar su línea editorial, lo cual fue valorado como un avance hacia un ecosistema mediático más democrático e incluyente.


Análisis en cifras

Durante el evento se presentó la cartilla «Estudio Socioeconómico de los Medios de Comunicación Alternativos, Comunitarios y Digitales de Colombia», primer esfuerzo técnico del gobierno para caracterizar este sector.

Entre los hallazgos del estudio, basado en 4.608 medios registrados en el Directorio Nacional:


  • El 52,1% son medios digitales; el 29,1% sonoros (emisoras y podcasts); el 13,5% audiovisuales; y el 5,3% impresos.

  • Más del 81% de los directivos son hombres, lo que revela una fuerte subrepresentación femenina en cargos de liderazgo.

  • Casi el 60% de los medios no recibe ingresos por pauta, y entre los que sí, solo un 30% accede a recursos públicos.

  • El 70% de los medios son microorganizaciones con menos de cinco empleados y más del 50% reportan ingresos inferiores a un salario mínimo mensual.

  • Los medios dirigidos por personas con formación académica formal tienden a tener mayor estabilidad económica, lo que subraya la urgencia de programas de capacitación y profesionalización del sector.


El evento concluyó con una charla con una investigadora especialista, quien brindo asesoría técnica sobre las figuras legales —persona natural o jurídica—, fundamental para poder acceder a convocatorias y establecer relaciones contractuales con el Estado.

Este encuentro evidenció tanto la fortaleza colectiva del sector como la persistente falta de reconocimiento institucional. Con denuncias por presunta opacidad en el manejo de recursos, promesas sin aterrizar y un ecosistema mediático operando en condiciones de precariedad, los medios alternativos, comunitarios y digitales dejaron claro que no buscan asistencialismo, sino justicia y equidad en la distribución de oportunidades.


 
 
 
bottom of page