Ley Ángel, la ley que busca acabar con el maltrato animal
- Jorge Acosta

- 8 sept
- 3 Min. de lectura

¡Ya fue expedida la Ley Ángel! El 18 de abril se promulgó la Ley 2455 de 2025, conocida como Ley Ángel, que refuerza la lucha contra el maltrato animal en Colombia. Esta norma actualiza el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y el Código Penal, alineándose con los principios del Derecho Animal nacional e internacional. Refleja así el compromiso del país con el bienestar animal y su avance en materia de protección jurídica.
Por: Laura Valentina Guerrero Zapata
Colombia es un país ejemplar en cuanto a legislación, políticas y jurisprudencia sobre Derecho animal. El 18 de abril fue expedida la Ley 2455 de 2025, una ley que busca fortalecer la lucha contra el maltrato animal, actualizando el Estatuto Nacional de Protección de los Animales – Ley 84 de 1989. Esta Ley se une a una extensa compilación de normas que persiguen el bienestar y protección animal en nuestro país.
Nuestro país se ha preocupado por la protección de los animales desde 1972, con la expedición de la Ley 5ta, que establecía la creación en todos los municipios del país de las Juntas Defensoras de Animales, las cuales, tienen como objetivo promover campañas educativas para evitar los tratos crueles hacia los animales. Aunque anterior a esta, en el Código Penal de los Estados Unidos de Colombia del año 1873 (Muñoz López, 2020), ya se pretendía penalizar el maltrato animal. Por lo tanto, Colombia es reconocido como un país pionero en el Derecho Animal latinoamericano.

Los esfuerzos por los derechos de los animales continúan evolucionando, casi a la par con una sociedad cada vez más empática por aquellos sin voz. El Código Penal es la norma que más ha sufrido cambios por las múltiples modificaciones que se le ha realizado para reforzar las penas contra el maltrato animal. Una de las leyes que lo modifica marcó un precedente tanto normativo como jurisprudencial, la Ley 1774 de 2016 reconoció la sintiencia animal y estableció principios de Derecho animal. La sintiencia es la capacidad de los animales de experimentar sentimientos, emociones, dolor físico y emocional, de ser conscientes de sí mismos y de lo que los rodea (Abogacía Española, 2020).
Con base en la sintiencia, se han expedido normas y sentencias en pro de los animales, inclusive llegando a priorizarlos por sobre los intereses humanos. Un ejemplo de esto es la prohibición de las corridas de toro con la expedición de la Ley “No Más Olé”, que busca preservar el bienestar animal antes que el ejercicio de derechos culturales, como los llamaban algunos de sus opositores.
La Ley 2455 de 2025 no es una novedad en la lucha contra el maltrato animal, sin embargo, si ataca una debilidad de las normas de maltrato animal. En el mundo, muchos sistemas jurídicos han regulado en materia de maltrato animal, sin embargo, las penas suelen ser tan flexible que este delito no es tomado en serio. Entre las primicias a destacar en las modificaciones al Código penal, están:
Las personas condenadas por delitos de maltrato animal no podrán tener animales en ninguna circunstancia por determinado tiempo.
Permite que la Policía Nacional o los inspectores de policía competentes, tomen la custodia del animal maltratado hasta que se garantice que esta a salvo.
Endurece las sanciones penales estableciendo penas privativas de la libertad desde 32 a 72 meses. Además, se imponen multas que oscilan entre 15 y 60 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Sin embargo, nuestro Código penal contempla que un delito es excarcelable si la pena es menor a 48 meses, por lo que solo se iría a la cárcel por circunstancias de agravación.
Cambios en el proceso verbal de maltrato animal, establece etapas como la audiencia publica en el lugar de los hechos y permite la aprehensión preventiva del animal.
Incluye un artículo para la capacitación y sensibilización de las autoridades encargadas de velar por la protección de los animales, incluidos jueces, policías, veedurías ciudadanas, entre otros.
Esta norma representa un reto para las autoridades colombianas, pero su cumplimiento dependerá del accionar gubernamental y social. Como comunidad, también es un llamado a la empatía, sensibilización y reconocimiento de actos en contra del bienestar animal. Conocer la norma ayudará a identificar cuáles acciones son contrarias a la Ley y que estás se pueden prevenir mediante el acceso a la justicia.















Un informe muy completo ❤️