Ley Sarita: Colombia agiliza el pago de cuotas alimentarias a menores de edad
- Jorge Acosta

- 2 sept
- 3 Min. de lectura
Esta nueva normativa busca agilizar el pago de cuotas alimentarias, garantizando que los recursos lleguen a los niños, niñas y adolescentes, desde el inicio del proceso ejecutivo de alimentos, sin dilataciones innecesarias.
Septiembre de 2025. El pasado 27 de agosto del presente año, el Congreso de la República aprobó la Ley Sarita, una nueva herramienta legal diseñada para garantizar el pago oportuno de la cuota alimentaria a niñas, niños y adolescentes en Colombia. Esta iniciativa responde a la necesidad de proteger el mínimo vital de miles de menores de edad que, hasta ahora, veían retenidos sus recursos durante años en procesos judiciales.
Actualmente, cuando un juez ordena el embargo del salario o pensión de un progenitor
que incumple con el pago de alimentos, estos valores se depositan en el Banco Agrario
del juzgado que esté tramitando el proceso en forma de títulos judiciales, los cuales
quedan “retenidos” hasta la sentencia —es decir, la conclusión del proceso o litigio, que
puede tardar incluso varios años. Con la Ley Sarita, los jueces de familia podrán
autorizar la entrega anticipada y sucesiva de esos fondos retenidos, sin necesidad de
esperar la sentencia definitiva, siempre y cuando se cumplan los requisitos, como que el
progenitor no se haya opuesto a la demanda.
“La Ley Sarita marca un cambio estructural en los procesos de alimentos en Colombia.
Por primera vez, los jueces de familia podrán ordenar la entrega anticipada de los títulos
judiciales embargados y/o retenidos, garantizando así el cumplimiento real y oportuno
de la obligación alimentaria en el momento en que se necesite. Esta norma protege
directamente, el interés superior del menor de edad y resuelve un vacío que durante
años generó injusticias”, afirma Jimmy Jiménez, abogado experto en derecho de familia
de INTEGRITY LEGAL.

La norma que modifica el Código General del Proceso con la creación del artículo 397A y
la adición de un parágrafo al artículo 447, surge a partir del caso de Sara Guiselle, una niña con discapacidades que tuvo que esperar más de un año y medio para recibir los
recursos embargados que le correspondían y que necesitaba con urgencia. Su historia
sensibilizó a la opinión pública y se convirtió en el motor de este cambio legislativo.
La iniciativa fue presentada como Proyecto de Ley 199 de 2023 por la senadora Liliana
Bitar (Partido Conservador) y, tras superar los cuatro debates reglamentarios en
Senado y Cámara, fue aprobada en último debate el pasado 3 de julio. Actualmente, se
encuentra en proceso de sanción presidencial para convertirse oficialmente en ley de la
República.
Se estima que la Ley Sarita podría beneficiar directamente a más de 55.000 casos con
procesos judiciales ejecutivos de alimentos activos, permitiendo que los menores
de edad reciban de manera inmediata los recursos necesarios para su sustento. Con
ello, Colombia avanza en la protección del interés superior de la niñez y en la garantía
de que ningún niño, niña o adolescente vea vulnerados sus derechos por demoras
burocráticas.
Acerca de Jimmy Jiménez

Abogado especialista en Derecho de Familia. Vicepresidente de la Orden de la Abogacía Colombiana y fundador de la comunidad Educación Legal Abogados Colombia. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP). Socio fundador y Jefe Jurídico del área de Derecho Privado de la firma INTEGRITY LEGAL USA. Abogado litigante, capacitador y conferencista internacional con amplia experiencia. Perito Internacional experto en Derecho de Familia colombiano. Diplomado en Marketing Digital Estratégico y en Desarrollo de Negocios Exponenciales y Tecnologías de la Información y Blockchain.













Comentarios