En primer día de Asamblea General de Naciones Unidas, Canciller Rosa Yolanda Villavicencio reafirma el compromiso de Colombia con la multilateralidad y lidera encuentros de la Celac
- Jorge Acosta

- 23 sept
- 3 Min. de lectura

La Ministra Rosa Yolanda Villavicencio Mapy inició su agenda de alto nivel en la Asamblea General de Naciones Unidas con un diálogo entre el Consejo de Ministros y los Observadores de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
Durante su intervención, la Canciller subrayó la importancia estratégica de fortalecer el multilateralismo y la cooperación para enfrentar los desafíos globales, destacando como hito para la política exterior de Colombia en materia de justicia climática la próxima instalación en Santa Marta del Centro Conjunto de Investigación Oceanográfica del Gran Caribe Corea–AEC, con sede en el INVEMAR.
La Ministra participó en reunión de Alto Nivel con motivo del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de rendir homenaje y destacar el papel fundamental de la Organización a lo largo de ocho décadas.
Posteriormente, lideró el encuentro de Cancilleres de la CELAC, un espacio convocado por Colombia para alinear mensajes y prioridades comunes en temas como multilateralismo, financiamiento para el desarrollo, triple transición (energética, digital y ambiental), seguridad alimentaria, salud, migraciones, entre otras.

La Canciller Villavicencio también intervino en la reunión de alto nivel para celebrar el 30 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer para reafirmar que la igualdad de género y los derechos de las mujeres son ejes centrales de su Política Exterior Feminista.
El encuentro con Mohammed Bin Abdulaziz Al-Khulaifi, Ministro de Estado para las Relaciones Exteriores de Catar marcó un momento clave en la agenda diplomática de Colombia. Allí, ambos países reafirmaron su firme compromiso con la paz y el interés de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación, en particular el apoyo de Qatar a Colombia en el desarrollo social de los territorios.
Los cancilleres de Colombia y México, dialogaron sobre la importancia de darle celeridad a las investigaciones y el esclarecimiento de los lamentables hechos que se presentaron con los connacionales Bayron Sánchez y Jorge Herrera en México.
Finalmente, Villavicencio Mapy lideró los encuentros de la CELAC con la Unión Africana y Japón, teniendo en cuenta que nuestro país ostenta la presidencia pro tempore del mecanismo.
El encuentro con la unión africana constituyó un paso decisivo en el fortalecimiento de los vínculos birregionales entre América Latina, el Caribe y África, consolidando un espacio de diálogo que busca dar respuesta conjunta a los retos globales y proyectar la voz del Sur Global en el escenario internacional.
“Nos reúne un legado histórico de resistencia y lucha por la autodeterminación, que hoy se proyecta hacia un futuro de cooperación más estrecha en favor del desarrollo sostenible y la justicia social en nuestras regiones.”, señalo la canciller Villavicencio Mapy.

La agenda incluyó asuntos de alto interés compartido, tales como:
· La defensa del multilateralismo y del Derecho Internacional.
· La seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.
· La cooperación en ciencia, tecnología, salud y educación superior.
· El comercio, la inversión y la conectividad.
· La acción climática y su financiamiento.
· La justicia reparadora, la memoria histórica y la descolonización.
· El fortalecimiento de los intercambios culturales con enfoque en diásporas afrodescendientes y pueblos indígenas.
En la reunión de la Troika CELAC – Japón se reiteró el compromiso compartido con el fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación solidaria y el desarrollo sostenible. En palabras de la Canciller Villavicencio: “La CELAC se ha consolidado como un espacio legítimo y representativo de la región, que proyecta una voz unificada en los grandes debates globales, bajo principios de unidad, respeto a la soberanía y cooperación solidaria.”
El diálogo permitió identificar áreas estratégicas de convergencia en temas como cambio climático, seguridad alimentaria, conectividad digital y fortalecimiento institucional. En un contexto de crisis del multilateralismo y desfinanciación de las políticas de desarrollo, el liderazgo de Colombia como Presidencia Pro Tempore ha sido clave para revitalizar la agenda regional y posicionar a América Latina y el Caribe como actor relevante en la gobernanza global.














Comentarios