top of page

Desde la Juventud para la Juventud: Keegan Villalobos, una propuesta para transformar el futuro

  • Foto del escritor: Jorge Acosta
    Jorge Acosta
  • hace 7 horas
  • 5 Min. de lectura

Keegan Villalobos, joven bogotano, inversionista, educador financiero y actual candidato al Consejo Local de Juventud en Usme, ha compartido un video que no solo presenta su propuesta, sino que refleja con autenticidad una convicción profunda: empoderar a la juventud desde la acción real, no desde promesas.


¿Quién es Keegan Villalobos?

Con solo 18 años, Keegan es candidato a la consejería de juventud, emprendedor e inversionista. Ha trabajado en varios frentes que conectan la educación, como en QuaSarK, empresa de educación en inversión, de la cual es fundador. La tecnología, como en Auromate IA, empresa de automatización que trabaja con inteligencia artificial, la cual fue fundada por el en 2024. Y la inversión, con el fondo de inversión de QuaSarK.


Desde muy pequeño inicio su formación autodidacta en el nicho financiero, mercado de capitales, programación, entre otros. Que le han permitido desarrollar todos sus proyectos privados, y ahora, enfocarse en el frente público, planteando una propuesta:


1. Una Colombia que invierte. Una reforma educativa local desde la juventud, enfocada en modelos activos (STEM+, Montessori, gamificación) y educación financiera, aplicada con base en evidencia científica y comprobada. Convirtiendo a miles de jovnes de Usme en protagonistas.


¿Qué es el Consejo de Juventudes y para qué sirve?

El Consejo Municipal de Juventud es un órgano autónomo de representación política juvenil en Colombia. Está diseñado para que los jóvenes participen activamente en la formulación, vigilancia y promoción de políticas públicas que los afectan.


Los consejeros tienen funciones como:

· Representar a la juventud ante las autoridades locales.

· Vigilar la ejecución de políticas públicas de juventud.

· Impulsar proyectos comunitarios con y para jóvenes.

· Ser puente entre la juventud y la institucionalidad.

· El cargo no es remunerado por ninguna entidad pública


Es, en palabras simples, una de las pocas herramientas reales de poder que tienen los jóvenes en Colombia. Pero solo es útil si quienes lo integran trabajan con visión, coherencia y resultados. Y ese es el compromiso de Keegan Villalobos.


¿Cómo se vota?

Las elecciones al Consejo Local de Juventud se realizan por voto popular. Cualquier joven entre los 14 y 28 años puede votar.


Pasos para votar:

1. Estar inscrito en el censo electoral juvenil.

2. Acudir a las urnas el día oficial de las elecciones. (19 de octubre 2025)

3. Votar por tu candidato o movimiento preferido (en este caso, Keegan Villalobos por el movimiento Pioneros).


Reflexión final

En un país donde la juventud muchas veces es ignorada o instrumentalizada, Keegan no pide votos: pide participación consciente. Su mensaje no es que lo sigan, sino que se unan a una causa colectiva de transformación.


La educación financiera en Colombia: una necesidad urgente para las nuevas generaciones

Introducción

En medio de un contexto económico desafiante como el que atraviesa Colombia, la educación financiera ya no puede ser vista como un lujo o una materia optativa: es una necesidad. En mi experiencia trabajando con jóvenes, he visto cómo muchas decisiones importantes —desde estudiar, emprender o manejar el primer sueldo— se toman sin una base financiera clara. Y esto dentro del mundo financiero tiene un costo. Este artículo busca responder dos preguntas fundamentales: ¿Por qué es tan importante hoy la educación financiera en Colombia? y ¿Qué habilidades financieras deberíamos dominar como norma general, desde lo más básico hasta lo más avanzado?


¿Por qué es crucial la educación financiera en el contexto colombiano actual?

Colombia presenta un panorama en el que la mayoría de la población tiene acceso a productos financieros, pero carece del conocimiento necesario para usarlos de forma efectiva. Según la Superintendencia Financiera (2023), el 94,6 % de los adultos posee al menos un producto financiero, pero apenas el 35,3 % accede a crédito formal, y solo el 22,3 % de los jóvenes entre 18 y 25 años lo utiliza. Esto refleja una desconexión entre acceso y aprovechamiento.

Además, el 58,3 % de los hogares colombianos reportaron haberse endeudado o haber usado sus ahorros para cubrir gastos en 2023 (DANE, 2024). Esta tendencia va de la mano con un problema más profundo: la falta de un colchón de ahorro y de herramientas para tomar decisiones informadas. Más preocupante aún, según la CAF (2019), el 60 % de los colombianos no podría cubrir un gasto imprevisto equivalente a un mes de ingresos sin endeudarse o recurrir a terceros.


La informalidad laboral —que alcanza al 56 % de la población ocupada (DANE, 2024)— también agrava el problema. Sin ingresos estables, sin seguridad social y sin educación financiera, muchos colombianos enfrentan un futuro económico incierto.


¿Qué conocimientos financieros deberíamos dominar hoy en día?


1. Presupuesto y control de gastos

Aunque el 94 % de los colombianos afirma llevar un presupuesto, solo 1 de cada 4 puede detallar con precisión sus gastos semanales (CAF, 2019). Aprender a registrar ingresos y egresos permite tomar decisiones basadas en la realidad, no en suposiciones. Desde una simple libreta hasta aplicaciones o IA para registrarlos, como lo hace Auromate, existen herramientas accesibles para hacerlo.


2. Construcción de fondo de emergencia

El hábito del ahorro debe inculcarse desde temprana edad. Separar cierto porcentaje de los ingresos mensuales, idealmente en una cuenta separada, es un primer paso hacia la estabilidad. Tener un fondo de emergencias reduce la dependencia del crédito en momentos críticos (Banco de la República, 2023).


3. Uso responsable del crédito

Comprender conceptos como tasa de interés efectiva anual (EA) y cuota de manejo es clave para evitar el sobreendeudamiento. Según recomendaciones internacionales, no más del 30 % de los ingresos debería destinarse al pago de deudas (OCDE, 2021). Sin embargo, en Colombia muchas familias superan el 40 % (Superfinanciera, 2023).


4. Conocimiento de productos financieros

Es fundamental conocer y comparar opciones como cuentas de ahorro, CDT, seguros y billeteras digitales. El acceso a estos productos ha aumentado, pero su uso aún es limitado o inadecuado en muchas regiones (Banca de las Oportunidades, 2024).


5. Inversión: hacer que el dinero trabaje por ti

En Colombia, solo el 1,4 % de los ciudadanos adquiere productos de inversión como bonos o fondos mutuos (Banco de la República, 2023). Aprender sobre interés compuesto, diversificación y tolerancia al riesgo permite tomar decisiones más inteligentes. Plataformas como Trii o Tyba han facilitado el acceso a inversiones desde montos bajos.


7. Tecnología financiera (Fintech)

Las Fintech han democratizado el acceso a servicios como transferencias, crédito, inversión y educación financiera. Aprovechar estas herramientas no solo optimiza recursos, sino que empodera a quienes antes estaban excluidos del sistema formal (Asobancaria, 2023).


8. Finanzas para emprendedores

Para los jóvenes que deciden emprender, entender el flujo de caja, los costos fijos, el punto de equilibrio y cómo separar las finanzas personales del negocio es vital. Programas como los de MiBanco o el Fondo Emprender del SENA ofrecen formación y créditos para pequeños empresarios (MiBanco, 2024).


Conclusión

La educación financiera no es solo un conjunto de conocimientos técnicos: es una herramienta para tomar el control de la vida. En Colombia, donde el contexto económico presenta tantos retos —endeudamiento, informalidad, baja cultura del ahorro—, empoderar a las nuevas generaciones con habilidades financieras se vuelve urgente. No se trata solo de evitar errores, sino de abrir puertas: a estudiar, emprender, ahorrar, invertir y soñar con tranquilidad. Como joven colombiano, creo que si logramos hacer de la educación financiera una práctica cotidiana, no solo mejorará nuestra economía personal, sino también la del país entero.


Referencias

Asobancaria. (2023). Informe de innovación y fintech en Colombia. https://www.asobancaria.com

Banca de las Oportunidades. (2024). En tu cuenta cada peso cuenta. https://bancadelasoportunidades.gov.co

Banco de la República. (2023). Informe de inclusión financiera 2022–2023. https://banrep.gov.co

CAF. (2019). Encuesta de capacidades financieras en Colombia. https://scioteca.caf.com

DANE. (2024). Encuesta de calidad de vida 2023. https://dane.gov.co

MiBanco Colombia. (2024). Productos y servicios para microempresarios. https://mibanco.com.co

OCDE. (2021). Financial Education for Youth. OECD Publishing. https://www.oecd.org

Superintendencia Financiera de Colombia. (2023). Boletín de endeudamiento de los hogares colombianos. https://superfinanciera.gov.co

 

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page