top of page

105 ANIVERSARIO . ¿Sabías que la Radio nació en Argentina? Escribe Sergio De Caro

  • Foto del escritor: Jorge Acosta
    Jorge Acosta
  • 27 ago
  • 4 Min. de lectura
ree

Hace 105 años, en Buenos Aires, los “Locos de la Azotea” realizó la primera transmisión radial del mundo el 27 de agosto de 1920, transmitiendo la ópera Parsifal. Enrique Susini, Luis Romero Carranza, Miguel Mujica y César Guerrico, médicos y estudiantes apasionados por la comunicación inalámbrica, instalaron un transmisor en la azotea del Teatro Coliseo para ofrecer contenidos culturales permanentes, inaugurando la Radiodifusión moderna con música, noticias y participación del público. Aunque otros intentos anteriores existieron, esta fue la primera transmisión continua y con contenido cultural. 


Enrique era médico, Luis, Cesar y Miguel, estudiaban medicina, pero tenían una inquietud que iba más allá de las fronteras de la anatomía; les atraía una materia que en aquellos tiempos estaba en pleno desarrollo, la comunicación inalámbrica.


A fines del siglo XIX James Maxell había establecido la teoría de las ondas electromagnéticas que años más tarde llevó a la práctica e hizo realidad Heinrich Hertz. En homenaje a este físico alemán pasaron a llamarse ondas “herzianas”.


Fueron varios los investigadores que hicieron sus aportes a la comunicación “sin hilos” como Eduard Branly, Nikola Tesla, Alexander Popoff, entre otros, hasta que el 1901 el italiano Guillermo Marconi, que había logrado transmitir señales radioeléctricas captadas por antenas aéreas, realiza una transmisión entre Inglaterra y EEUU. Así por primera vez las ondas hertzianas cruzaban el océano Atlántico para unir dos continentes.


Esa comunicación radial tuvo su papel protagónico en distintos acontecimientos históricos como, la primera guerra mundial, y el hundimiento del majestuoso buque de pasajeros Titanic que permitió salvar centenares de personas al enviar el mensaje de socorro S.O.S (save our soul – salven nuestras almas), y fue captado por la nave Carpathia que inmediatamente acudió en su ayuda.


Esa Radio, que se utilizaba para fines determinados, con comunicaciones cortas y específicas, sufrió una transformación a mediados de 1920. Los argentinos Enrique Telémaco Susini, Luis Romero Carranza, Miguel Mujica y Cesar Guerrico, que eran aficionados a las comunicaciones, pensaron que la Radio podía realizar transmisiones permanentes de contenido cultural, como un servicio a la comunidad.


ree

Entusiasmados con la idea, el 27 de agosto de aquel año, instalaron un transmisor en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, colocaron un micrófono en la sala y transmitieron la Opera Parsifal de Richard Wagner, inaugurando así la Radiodifusión, como la conocemos hoy, con música, noticias, entrevistas, humor, y la fundamental y necesaria participación de los oyentes.


Aquella noche al comenzar la transmisión Enrique Susini dijo: “Señoras, Señores…La Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Mestri, la soprano argentina Sara Cesar, el barítono Rossi Moralli y los bajos Chirino y Paggi. Todos bajo la dirección de Felix Von Wingartner, secundado por el coro y orquesta del Teatro Constanzi de Roma”.


No hay registro original de esa transmisión. “Estaban preocupados por transmitir y no por grabarse” me afirmó en una entrevista en 2003 le hice a Alicia Susini, la última esposa del pionero. Lo que si se encuentra en las redes en la actualidad es una recreación grabada por el locutor Pascual Menutti y editada por el operador Ricardo González que se realizó en Radio Mitre para un Congreso de Radio en 1992.


Desde aquel día de fines de agosto del 20, los “Locos de la Azotea” no dejaron de transmitir, lo hicieron sin solución de continuidad, ofreciendo cada noche, a los pocos aparatos receptores “a galena”, una serie de conciertos donde hasta el mismo Susini, que además de médico era músico y cantante, interpretaba obras de la lírica internacional, en distintos idiomas y con diferentes seudónimos.


ree

EEUU intentó arrogarse el carácter de pionero en Radiodifusión pero su transmisión careció de los requisitos necesarios. Fue posterior a la Argentina, ocurrió tres meses después, en los primeros días de noviembre, y además no tuvo continuidad. Fue un mensaje corto y con fines específicamente electorales.


Otra fecha que se presta a confusión es el 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, establecido por Naciones Unidas. Fue instituido por el organismo internacional en conmemoración de la primera radio de la ONU, inaugurada en 1946.


Es un nuevo aniversario de la Radio y sobran motivos para celebrarlo. Porque nació en Argentina, porque durante más de cien años resistió y resiste el avance de otros formatos audiovisuales como la televisión, las redes sociales, el streaming, sin perder su lugar y su magia. La Radio es un servicio de comunicación esencial, de información, cultura, entretenimiento y compañía.




ree

Escribe Sergio De Caro – Locutor Nacional y Periodista con 40 años de trayectoria en los medios de comunicación audiovisuales de Radio y Televisión. Egresado del ISER, Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, en sus comienzos trabajó en LA990 (Radio Splendid), LA100, Radio Mitre, Radio Del Plata, Radio El Mundo y FM Horizonte. En 1987 llegó su desembarco a la televisión en el histórico noticiero NUEVEDIARIO de Canal 9, donde se desempeñó como cronista, movilero y Conductor del primer noticiero de fin de semana. También durante ocho años fue parte del equipo de TELEFE NOCITICIAS como notero, y columnista de casos judiciales. Nunca abandonó su amor por la Radio. Trabajó en el informativo de Radio 10 Siempre Noticias y actualmente se desempeña como locutor comercial de las transmisiones deportivas de futbol por Radio del Plata.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page