top of page

Liderazgo transformacional: su poder y relevancia

  • Foto del escritor: Hector Geager
    Hector Geager
  • 15 nov
  • 2 Min. de lectura
ree
ree

El liderazgo transformacional encarna la capacidad de inspirar a otros no mediante la imposición, sino a través de la confianza, la visión y la coherencia moral. Los verdaderos líderes no solo trazan la ruta hacia un futuro mejor, sino que la recorren junto a sus seguidores, predicando con el ejemplo. Su autoridad surge menos del poder formal que de su integridad, empatía y compromiso con un propósito colectivo (Burns, 1978). Quien aspira a liderar transformacionalmente debe cuidar su reputación y su honestidad con la misma energía con que impulsa el cambio, porque la legitimidad moral es la base del liderazgo duradero (Bass, 1990).


En la historia moderna, el presidente Franklin D. Roosevelt constituye un ejemplo paradigmático de liderazgo transformacional. En un momento de crisis sin precedentes, supo reconfigurar el contrato social estadounidense a través del New Deal. A partir de 1933, impulsó políticas como la creación del Seguro Social, regulaciones financieras para evitar una nueva catástrofe como la de 1929, y un vasto programa de obras públicas que reactivó la economía y devolvió la esperanza a millones de ciudadanos (Leuchtenburg, 1963). Su liderazgo no solo alivió la emergencia económica de la Gran Depresión, sino que cimentó las bases de una clase media fuerte y una visión colectiva del bienestar público.


Sin embargo, la llegada de Ronald Reagan a la presidencia en 1980 marcó un punto de inflexión. Su proyecto político, influenciado por la ideología neoliberal, apostó por la desregulación económica, la reducción de impuestos a las grandes corporaciones y un ataque sistemático a los sindicatos (Harvey, 2005). En nombre de la libertad de mercado, el Estado retrocedió, y con él, la protección social que sustentaba a las familias trabajadoras. El resultado fue una sociedad más desigual, donde el crecimiento económico ha beneficiado principalmente al uno por ciento más rico (Piketty, 2014).


ree

Ambos líderes transformaron Estados Unidos, aunque en direcciones opuestas. Roosevelt lo hizo cohesionando a la nación en torno a la justicia social; Reagan, reconfigurando sus estructuras hacia la concentración de la riqueza. El liderazgo transformacional, en consecuencia, no siempre conduce al progreso equitativo, pero siempre deja huellas profundas. La verdadera medida de su valor reside en sí ese cambio amplía las oportunidades para la mayoría o perpetúa los privilegios de unos pocos. Hoy más que nunca, el mundo necesita líderes capaces de transformar sin destruir, de inspirar sin manipular, y de convertir la autoridad moral en una fuerza de renovación social para beneficio de todas las clases sociales, no solamente las élites.


Referencias

- Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18(3), 19–31.

- Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.

- Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.

- Leuchtenburg, W. E. (1963). Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932–1940. Harper & Row.

- Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.

 
 
 

2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
18 nov
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

excelente articulo

Me gusta

Invitado
16 nov
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

el problema no es de palabras es de hechos reales, sin tapujos

Me gusta
bottom of page